Inicio > Finanzas > Educación financiera > Jubilación: edad mínima y pensiones en 2025

Jubilación: edad mínima y pensiones en 2025

Finanzas
7min.
edad mínima y pensiones en 2025

A medida que avanzas en tu carrera profesional aparece una pregunta en tu cabeza: “¿cómo y cuándo me jubilaré?”. Para ello, hay que tener muchos factores en cuenta y todos los datos sobre la mesa. Si tienes dudas, a continuación encontrarás los datos clave para hallar la respuesta y tener toda la información en tu mano.

A medida que avanzas en tu carrera profesional aparece una pregunta en tu cabeza: “¿cómo y cuándo me jubilaré?”. Para ello, hay que tener muchos factores en cuenta y todos los datos sobre la mesa. Si tienes dudas, a continuación encontrarás los datos clave para hallar la respuesta y tener toda la información en tu mano.

Después de años cotizando, llega el ansiado momento de parar y disfrutar un poco de lo cosechado. La prestación que ofrece el Gobierno por jubilación, que se incluye en los regímenes de la Seguridad Social, es una sustitución de los ingresos laborales por una pensión vitalicia, que se ofrece cuando el trabajador cesa su actividad profesional.

La reforma de las pensiones se inició en el 2013 y tiene previsto seguir actualizándose hasta 2027. Durante este lapso de tiempo se está aumentando poco a poco la edad de jubilación con el fin de adecuarlas un poco al aumento en la esperanza de vida que hemos logrado en las últimas décadas.

Esto significa que anualmente se están produciendo cambios, por lo que es importante que revises año a año las posibles modificaciones en la pensión. Te recomendamos guardar esta página en favoritos para consultar cualquier cambio respecto a tu jubilación 😉Y es que es esencial saber cuándo podemos jubilarnos y cuánto podemos cobrar a la hora de afrontar los imprevistos que pueden complicar la jubilación.

La edad mínima y los años cotizados, dos factores clave para una buena pensión de jubilación 

Entre las condiciones que impone el Estado, la edad del futuro pensionista es esencial. Hay una idea preconcebida que seguimos arrastrando como sociedad y que debemos ir rompiendo: los 65 años no siempre es la edad de jubilación y, de hecho, la tendencia es que se vaya alargando. Si bien es cierto que aún mucha gente accede a esa edad, la realidad empieza a estar ya llena de matices.

Si queremos recibir el 100% de la jubilación, es necesario cumplir con uno de estos dos requisitos:

  • Para jubilarse a los 65 años se debe haber cotizado un mínimo de 38 años y 3 meses. De estos, al menos 2 deben haberse cotizado en los últimos 15 años. La cifra de tiempo cotizado ha subido en seis meses en solo dos años, cuando estaba situada en 37 años con 9 meses.
  • Si no se ha alcanzado ese periodo de cotización, la jubilación deberá retrasarse hasta que se obtengan los 38,3 años cotizados  o, en su defecto, hasta cumplir los 66 años y 8 meses, lo que significa cuatro meses más respecto a 2023. En este caso, además, se debe acreditar como mínimo 15 años de cotización y, al igual que en el caso de los jubilados con 65, al menos dos se deben haber cotizado en los últimos 15 años.

Si no te importa recibir menos del 100 % de la pensión puedes jubilarte algo antes, pero ten en cuenta que existen penalizaciones que oscilan desde un 2,81 % menos por jubilarse un mes antes hasta un 30 % en el peor de los casos. Decidas hacerlo o no, te recomendamos que tengas controlados tus ahorros para llegar a la jubilación con un colchón mínimo y evitarte posibles sorpresas.

En estos casos, puedes optar por reducir tu edad de jubilación con la jubilación anticipada, la jubilación parcial, etc. Además, hay colectivos con reducciones en la edad de jubilación, como los trabajadores con discapacidad y determinados gremios profesionales (personal de vuelo, trabajadores de transporte público, bomberos, policías locales, etc.)

La jubilación anticipada y sus penalizaciones 

Si te gustaría jubilarte antes, lo que quieres es una jubilación anticipada voluntaria. Pero debes saber que solo puedes solicitarla a partir de los 24 meses antes de la edad ordinaria de jubilación establecida legalmente.

En el caso de que se trate de una jubilación anticipada involuntaria, este periodo se amplía hasta cuatro años antes. 

Si se trata de una jubilación anticipada y voluntaria en 2025, puedes llevarla a cabo en estos casos:

  • 63 años: tienes más de 38 años y 3 meses cotizados
  • 65 años: tienes más de 35 años cotizados
Jubilación: edad mínima y pensiones en 2025

Es importante saber que para acceder a la jubilación anticipada, la cuantía a recibir debe ser superior a la que se obtendría por pensión no contributiva, ya que de no serlo no podremos acceder a ella.

Dicho esto, en todos los casos presentados el mínimo de cotización efectiva que debes presentar es de 35 años sin incluir pagas extraordinarias, y dos de ellos deben estar comprendidos en los últimos 15 años anteriores a la fecha de jubilación.

Abordados los temas de tiempos, toca hablar de los coeficientes reductores, es decir, penalizaciones económicas. Para entender bien cómo funcionan, debes conocer de primera mano lo que es la Base Reguladora, ya que son la clave para hallar la cuantía exacta que vas a cobrar.

Para ello debes aplicar el porcentaje de reducción a la base reguladora según los años que hayas cotizado. Para que puedas hacer tus cálculos, te dejamos una tabla, aunque si quieres precisión te recomendamos que uses el simulador de jubilación que pone a tu disposición la Seguridad Social.

Jubilación anticipada

Menos de 38 años y 6 meses cotizados

Entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses cotizados

Entre 41 años y 6 meses y 44 años y 5 meses cotizados

41 años y 6 meses o más

24 meses antes

21 %

19 %

17 %

13 %

23 meses antes

17,60 %

16,50 %

15 %

12 %

22 meses antes

14,65 %

14 %

13,33 %

11 %

21 meses antes

12,57 %

12 %

11,43 %

10 %

20 meses antes

11 %

10,50 %

10 %

9,20 %

19 meses antes

9,78%

9,33%

8,89%

8,40%

18 meses antes

8,80%

8,40%

8%

7,60%

17 meses antes

8%

7,64%

7,27%

6,91%

16 meses antes

7,33%

7%

6,67%

6,33%

15 meses antes

6,77 %

6,46 %

6,15 %

5,85 %

14 meses antes

6,29 %

6 %

5,71 %

5,43 %

13 meses antes

5,87 %

5,60 %

5,33 %

5,07 %

12 meses antes

5,50 %

5,25 %

5 %

4,75 %

11 meses antes

5,18 %

4,94 %

4,71 %

4,47 %

10 meses antes

4,89 %

4,67 %

4,44 %

4,22 %

9 meses antes

4,63 %

4,42 %

4,21 %

4 %

8 meses antes

4,40 %

4,20 %

4 %

3,80 %

7 meses antes

4,19 %

4 %

3,81 %

3,62 %

6 meses antes

4 %

3,82 %

3,64 %

3,45 %

5 meses antes

3,83 %

3,65 %

3,48 %

3,30 %

4 meses antes

3,67 %

3,50 %

3,33 %

3,17 %

3 meses antes

3,52 %

3,36 %

3,20 %

3,04 %

2 meses antes

3,38 %

3,23 %

3,08 %

2,92 %

1 meses antes

3,26 %

3,11 %

2,96 %

2,81 %

Además, puedes echarle un ojo a la Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones en el BOE, donde aparecen todas las tablas detalladas de los posibles coeficientes reductores en cada uno de los diferentes supuestos.

¿Qué necesitas para recibir la pensión mínima contributiva? 

En España, la pensión mínima se trata de un 50% de la base reguladora. Esto quiere decir que la cantidad que te pertoque será la mitad de tu base de cotización.

Debido a la revalorización que están viviendo en los últimos años, el mínimo a recibir por la jubilación ha ascendido a 830 € mensuales para las personas con cónyuge no dependiente y 874,40 € en el caso de personas sin cónyuge. Si no se alcanza el mínimo, la S.S aplicará complementos para llegar a esta cifra.

Pero hay un punto importante: no todos pueden exigir la pensión mínima. Para poder hacerlo, debes haber cotizado al menos durante 15 años, de los cuales 2 deben estar en los últimos 15 años antes de la jubilación o, en caso de cese de actividad, que esos años sean previos a la cotización. Otra condición a destacar es que debes haber cumplido la edad mínima de 66 años y 6 meses para cotizaciones inferiores a 37 años y 6 meses.

A veces la vida trae complicaciones como tener que renovar un electrodoméstico o afrontar una reforma. Si ves que las cantidades que ofrece el gobierno no son suficientes en algún momento determinado, siempre puedes recurrir a los préstamos para jubilados o pensionistas y garantizarte un estilo de vida digno y proporcionado.

Proceso de solicitud de la pensión de jubilación

Toca echar un ojo a cómo afrontar el trámite de solicitud de la pensión por jubilación. Ya te anticipamos que en general no es nada demasiado complicado (especialmente si ya has cumplido con el tiempo de cotización o la edad mínima), pero sí que conviene ponerle atención a algunos detalles importantes.

Jubilación: edad mínima y pensiones en 2025

Los plazos que exige el Gobierno

El Gobierno ofrece una serie de condiciones temporales para poder presentar tu solicitud. Estos períodos varían en función de tu estado profesional:

  • Si actualmente estás trabajando, puedes solicitar tu jubilación con una antelación máxima de 3 meses respecto a la fecha final en la que se causa derecho a la pensión. Sin embargo, debes considerar que el expediente no se tramita hasta que esa fecha se alcanza y se verifica que, realmente, se ha dejado de trabajar.
  • Si estás bajo un convenio especial, la jubilación debe solicitarse el día en que se causa derecho a la pensión. Es decir, en la fecha en la que se da de baja el convenio. O, como máximo, durante los tres meses siguientes.
  • Si recibes prestación o subsidio por desempleo, puedes solicitar la jubilación con una antelación máxima de 3 meses desde la fecha de extinción de dicha prestación.
  • Si estás en situación de no alta, la jubilación puede solicitarse el mismo día en que se causa derecho a la pensión.

Los documentos exigidos para presentar la solicitud

Para solicitar la pensión, deberás presentar sí o sí un documento de identidad del solicitante (o del representante legal, si es el caso).

Si estás casado y/o tienes hijos, tienes que tener a mano los documentos acreditativos del matrimonio y/o parentesco en cualquier caso.

Por último, en función del tipo de jubilación que solicites, podrían pedirte otros documentos como el certificado de empresa, el certificado de discapacidad y grado, el certificado del cese en el trabajo, etc.