Al nuevo presidente americano parece gustarle crear incertidumbre. Aunque no es nada nuevo, ya lo vimos al hablar de cómo afecta la llegada de Trump a la economía española. Sea como fuere, ya han pasado unos días desde ese artículo y los aranceles de Trump han empezado a llegar. Su tira y afloja de anuncios arancelarios que luego los paraliza en busca de sacar dinero por cuestiones muy diferentes. Y es que el nuevo presidente americano los utiliza como amenaza para obligar a los países a comprar productos como el petróleo o gas a EEUU al precio que sea, invertir en armamento o quitar el IVA que reciben empresas de su país en países extranjeros como España, ya que el propio Trump lo considera como un arancel.
Cómo nos están afectando los aranceles de Trump
Poco a poco se van despejando las dudas y cada vez conocemos más productos y países cuyos precios van a subir, aunque en la actualidad es una lista viva que puede cambiar en cualquier momento.
En el caso de la Unión Europea (UE), los ciudadanos europeos ya sabemos que todo el acero y aluminio (y productos derivados) procedentes de Estados Unidos tendrán un incremento del 25 %. Una subida que no es negociable y que ya está en vigor. Esta subida afectará de lleno a todas las empresas constructoras que necesiten desde vigas de acero a ventanas de aluminio. Los constructores serán los primeros afectados, los siguientes serán las personas que compren una vivienda construida con esos materiales, aunque no serán los únicos.
Otros productos que ya repercutirán en el bolsillo de los consumidores europeos, incluidos los españoles, es el petróleo y el gas procedente de Venezuela. ¿Suena raro, verdad? Pues aunque el combustible es del país venezolano, Trump también le ha impuesto aranceles a los países que lo importen. Por si hay dudas, el 3,5 % del petróleo que se consumió en nuestro país era de origen venezonalo. El porcentaje de la subida en este caso es menos claro, ya que dependerá en primer lugar del crudo que se compre a ese país y, en segundo, en cómo decidirá el Gobierno repercutirlo en los surtidores de las gasolineras.
Así ha sido la llegada de los aranceles de Trump
Las amenazas del presidente Trump empezaron el día en que tomó posesión del cargo. Inició con algunas subidas a México y Canadá, justificadas tras su lucha contra el fentanilo y la migración hacia Estados Unidos. Su segundo objetivo fue China, que es con quien realmente quiere la guerra comercial. Empezó por unos aranceles de un 20 % aludiendo que el país asiático no lucha contra el tráfico del fentanilo, una subida que se quedó corta debido al montón de razones que ha aludido Trump hasta el momento. China, claro está, no se quedó de brazos cruzados, empezando una guerra de aranceles. En la actualidad, EEUU ya va por un incremento del 150% de los aranceles a China, mientras que China por los 125% a los productos estadounidenses, aunque estas cifras pueden volver aumentar en cualquier momento.
El 2 de abril de 2025, fecha que el propio Trump bautizó como el “Día de la Liberación”, EEUU anunció la subida de aranceles generalizada del 10 % a la mayoría de los países, incluidas algunas islas en la Antártida cuyos habitantes son unos pingüinos. A ello ha sumado un incremento del 20% a algunos productos en el caso de la UE. Dos días después y ante la debacle producida, sobre todo en las Bolsas de todo el mundo, Trump otorgó una prórroga de 90 días para negociar país por país si aplica o no esas subidas arancelarias. Todo dependerá de lo que consiga a cambio de no subirlos.
Qué se espera tras la prórroga
Si las cosas no cambian, se intuye una nueva subida. Además de los anteriormente mencionados (acero, aluminio y petróleo), la lista de productos que aumentarían sus precios es casi infinita: plásticos, maderas, textiles, electrodomésticos, productos agrícolas como los lácteos, las aves de corral, la carne de vacuno e incluso algunos mariscos. Todos ellos verían incrementado su coste en un 20 %.
Se espera que la Unión Europea no se quede atrás y replique (más o menos) los aranceles de vuelta a los productos importados de Estados Unidos, aunque no es nada fijo y en cualquier caso habrá que esperar hasta julio para conocer el alcance de las negociaciones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha dicho que si Donald Trump defiende a los más de 300 millones de estadounidenses, la UE defenderá a los más de 500 millones de europeos.
No se trata de una venganza, ni de una guerra, sino de defender los intereses y las economías de los ciudadanos. Lo que sabemos es que la UE impondrá aranceles por valor de cerca de 26.000 millones de euros. El problema es que todas estas subidas no las pagan los políticos, sino los ciudadanos de a pie y las empresas. Y todo debido a la puesta en marcha de políticas unilaterales.
Los aranceles que planea implementar Europa
Aunque no hay nada seguro, se habla de que Europa impondrá unos aranceles de un 25 % a los productos estadounidenses. Eso sí, esto no aplicará a TODOS los productos de ese país, sino que afectará a sectores específicos como los muebles, el calzado, el hilo dental, las persianas o algunos metales, así como alimentos como el arroz, la soja y las almendras. A esta lista Europa ha añadido dos emblemáticas marcas: los vaqueros Levi ‘s y las motos Harley Davidson. En total, 1.600 productos traídos de EEUU aumentarán su precio.
¿Esta lista es definitiva? Tampoco por el momento, ya que algunos productos como los lácteos americanos ya han sido excluidos debido a las amenazas de Trump. Lo mismo ha pasado con un producto bastante más sorprendente: el bourbon. ¿Cómo lo consiguió? Advirtiendo que impondría un incremento del 200 % en los aranceles a los vinos y espumosos europeos.
Inicialmente, Bruselas había aprobado un calendario en tres fases para subir los aranceles (mediados de abril, 16 de mayo y diciembre), que también ha quedado en espera ante las negociaciones que están pendientes de llevar a cabo y que von der Leyen espera que acaben “acuerdos equilibrados y mutuamente beneficiosos”. Sea como sea, y si Trump no vuelve a cambiar su guión, en julio se verá si nos suben el precio de cientos de productos importados de EEUU.
Junto a la subida que tendrán que afrontar los consumidores a algunos productos, también se verán afectadas las empresas que exportan a Estados Unidos (desde vino, aceite o calzado, o piezas de automóviles). Todo dependerá de la parte de su producción que destinan al mercado estadounidense y si los consumidores de esos productos están dispuestos a comprar a precios más caros por los aranceles. Su salida podría ser buscar otros mercados y cambiar de consumidores.
Cómo afectarán los aranceles de Trump a la economía española y europea
Para sorpresa de nadie, la llegada de los aranceles afectará directamente a los consumidores mediante una subida de precios. Las otras consecuencias de esta gran guerra comercial repercuten directamente en el crecimiento económico de cada país, el cual se ralentiza, así como la subida de la inflación, la caída de la inversión en Bolsa o los ahorros.
La forma de hacer política por parte del presidente de EEUU, con anuncios, amenazas, tiempos de espera… lo que está trayendo es incertidumbre y dudas, lo cual repercute directamente en el dinero. Y es que el miedo es lo que más afecta al dinero, el cual huye de escenarios inestables para buscar siempre la seguridad. Y para muestra, un botón: solo hace falta echar un ojo al comportamiento que han tenido las Bolsas de todo el mundo en los últimos meses para ver que en la mayoría de los casos han entrado en pánico, incluidas curiosamente también el mercado de valores americano. Desde que Trump llegó a la Casa Blanca se han perdido billones de dólares en los principales mercados bursátiles: europeos, asiáticos y estadounidenses.
La caída de las Bolsas ha afectado directamente al valor de las empresas que cotizan, así como al dinero invertido en acciones por los consumidores. También el ahorro, ya que los bancos prácticamente no ofrecen intereses por el dinero depositado en ellos. También se han visto alcanzados los fondos de inversión que invierten en empresas, los cuales han tenido que ver cómo se generaban pérdidas millonarias a pesar de usar técnicas de diversificación para minimizar daños.
La inflación empieza a afectar a más y más productos
Además de lo visto, la subida de los precios afectará directamente a la inflación. Todos los productos que forman parte de la cesta de la compra como calzado, petróleo, o ropa tirarán al alza, más aún de lo que ya han subido. La única forma de esquivar este incremento es comprar esos productos en otros países que no sean Estados Unidos. Aunque esta solución entraña un riesgo: que estos terceros países no decidan subir los precios con el fin de regular (o aprovechar) la mayor demanda. Por ejemplo, muchos países han empezado a negociar con China, aunque no es la única opción y varios países se han empezado a presentar como candidatos para proveer opciones alternativas libres de aranceles.
Cómo los impuestos aduaneros ponen en jaque el crecimiento de los países y aumentan el paro
Hasta ahora hemos visto los diferentes ámbitos en los que el usuario final notará los aranceles, pero tal y como hemos dicho antes, a nivel macroeconómico también tiene efectos devastadores. En el caso de España, el crecimiento económico podría caer casi medio punto según han confirmado tanto el Banco de España como la mayoría de los servicios de estudios de instituciones y entidades financieras españolas, lo que da bastante veracidad al dato. Y eso que la economía española es la que más va a crecer, según han confirmado instituciones tan prestigiosas como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o las estadísticas de Bruselas y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Imagina el escenario en otros lugares del mundo…
A nivel mundial, diversos países (entre los que se incluye el propio Estados Unidos), ya hablan de que la economía global está entrando en una época de recesión o, lo que es lo mismo, que disminuirá la creación de riqueza. La primera consecuencia de ello es el aumento del paro y la caída del consumo. Para evitar males mayores, en España ya se ha aprobado un plan de más de 14.000 millones de euros para frenar el deterioro económico y sus posibles consecuencias con la creación de un escudo social. Todo dependerá de hasta dónde empeore la situación.
Sigue aprendiendo más sobre economía y finanzas
Si te preocupa el devenir de la economía y de tus ahorros, estás en el lugar correcto. En ViveMásVidas tienes información sobre actualidad, contenidos útiles para ayudarte a gestionar tu dinero y mucho más. Descubre todo lo que te ofrece este blog.