Cuando se trata de conocer los gastos de una herencia, existen muchos factores que entran en juego: tu parentesco con la persona fallecida, la cantidad que recibes e incluso la comunidad autónoma en la que residas. En este artículo, vamos a detallar todo lo que puedes encontrarte a la hora de recibir una herencia.
Características y gastos de una herencia
Podríamos definir una herencia como el conjunto de bienes, derechos y deudas que deja una persona al fallecer, el cual se transmite a sus herederos.
En España, la transmisión se puede dar de dos formas principales: si el fallecido dejó un testamento, sus últimas voluntades determinarán el reparto. En caso de que no haya un testamento, la ley establece quiénes son los herederos según el grado de parentesco.
En cualquiera de los casos, los gastos de una herencia están ahí: resultado de los trámites y la aceptación formal que tendrás que hacer.
Transmisión a herederos y legítima
El Código Civil español exige que se reserve una parte de la herencia, la conocida como legítima, para los descendientes, ascendientes y cónyuges. Esto significa que incluso con testamento no se puede desheredar completamente a estos familiares cercanos.
Si no hay testamento, la ley dicta el orden de sucesión: hijos y descendientes primero, si no los hay entonces padres y ascendientes, luego el cónyuge viudo, después hermanos o sobrinos. Es decir, heredarás en mayor o menor medida según tu parentesco con el fallecido y la existencia o no de testamento.
La herencia hay que aceptarla o rechazarla
Para hacer efectivo tu derecho a la herencia, debes aceptarla de forma expresa. Esto suele realizarse ante notario, mediante la firma de la escritura de aceptación y partición de herencia. En ese documento se listan todos los bienes, deudas y su reparto entre herederos.
Has leído bien, al aceptar una herencia, también heredas las deudas y pagos pendientes del fallecido. Es por eso que también existe la opción de rechazar la herencia, por ejemplo, cuando trae más deudas que bienes.
Otra opción es aceptarla a beneficio de inventario, lo que limita tu responsabilidad a las deudas, de modo que si las deudas superan los bienes no tengas que responder con tu patrimonio personal.
Los plazos son importantes
Como heredero, dispondrás de 6 meses después del fallecimiento para liquidar los impuestos correspondientes.
Si necesitas más tiempo, puedes solicitar una prórroga dentro de los primeros 5 meses, obteniendo 6 meses adicionales, alargando el periodo hasta 1 año en total.
Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD)
Este es el impuesto principal de una herencia. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones grava los bienes que recibes como heredero. ¿Cómo se calcula este impuesto? Por lo general, funciona de la siguiente manera.
Masa hereditaria y base imponible
Esta base se consigue al sumar el valor real de todos los bienes heredados y se restan las deudas y cargas deducibles que haya dejado el fallecido.
Por ejemplo, si heredas una casa valorada en 200.000 €, pero sobre ella pesa una hipoteca pendiente de 50.000 €, solo tributarás sobre 150.000 € netos. El resultado tras restar deudas es la base imponible sobre la que se aplicará el
Reducciones según parentesco y otras circunstancias
La base imponible no es completamente fija, ya que se le pueden aplicar reducciones o exenciones. Para que puedas hacerte una idea, vamos a colocarlo en una tabla.
Grupo de parentesco | Quiénes se incluyen | Reducción en la base imponible |
Grupo I | Descendientes y adoptados menores de 21 años. | 15.956,87 € + 3.990,72 € adicionales por cada año menor de 21 (máximo acumulable: 47.858,59 €) |
Grupo II | Descendientes y adoptados de 21 años o más, cónyuge, ascendientes y adoptantes. | 15.956,87 € |
Grupo III | Hermanos, tíos, sobrinos y también los ascendientes y descendientes por afinidad. | 7.993,46 € |
Grupo IV | Personas sin vínculo familiar directo | No hay reducción (0 €) |
También existen reducciones especiales aplicables en determinadas circunstancias. No son uniformes en todo el territorio, ya que cada Comunidad Autónoma dispone de ciertas competencias que las modifican. Aun así, a nivel estatal se contempla lo siguiente:
Circunstancia especial | Reducción en la base imponible |
Heredero con discapacidad | 47.858,59 € para discapacidades entre el 33 % y el 65 %. 150.253,03 € para discapacidades superiores al 65 % |
Percepción de seguros de vida | Reducción del 100 % sobre la cantidad recibida, con un límite de 9.195,49 €. |
Empresa individual o participaciones en una empresa familiar | Las reducciones específicas pueden alcanzar el 95–99 % de la base imponible, con requisitos de permanencia y en algunos casos, bonificaciones adicionales. |
Tarifa progresiva
El resultado final tras estas reducciones es la base liquidable, sobre la cual se aplicará una tarifa de tipos impositivos que va en aumento según el valor heredado. Es un impuesto progresivo: a mayor herencia, mayor porcentaje.
Los tipos impositivos van desde un mínimo alrededor del 7 % hasta un máximo del 34 % aproximadamente a nivel estatal. Para que puedas hacer números, hemos preparado la siguiente tabla:
Base Liquidable (euros) | Tipo Impositivo ( %) |
Hasta 9.592,15 € | 7,65 % |
De 9.592,15 € hasta 19.174,70 € | 8,65 % |
De 19.174,70 € hasta 28.762,18 € | 9,35 % |
De 28.762,18 € hasta 38.349,65 € | 10,20 % |
De 38.349,65 € hasta 47.937,12 € | 11,20 % |
De 47.937,12 € hasta 57.524,59 € | 12,45 % |
De 57.524,59 € hasta 67.112,06 € | 14,20 % |
De 67.112,06 € hasta 90.126,43 € | 16,65 % |
De 90.126,43 € hasta 113.140,80 € | 18,50 % |
De 113.140,80 € hasta 136.155,17 € | 20,40 % |
De 136.155,17 € hasta 159.169,54 € | 22,65 % |
De 159.169,54 € hasta 182.183,90 € | 24,65 % |
De 182.183,90 € hasta 205.200,00 € | 26,55 % |
Más de 205.200,00 € | 34,00 % |
Eso sí, algunas Comunidades Autónomas tienen competencia para establecer reducciones o incluso modificar estos tramos.
Coeficiente multiplicador por patrimonio previo
¿Pensabas que eso era todo? Además de la cuantía heredada, el impuesto tiene en cuenta el patrimonio que ya tenías antes de recibir la herencia.
Según la cantidad de tu patrimonio, a la base imponible se le puede aplicar un coeficiente que va desde 1 hasta 2,4. Esta es una medida que afecta más a las rentas altas y beneficia el hecho de recibir herencias a las personas con menos ingresos.
Bonificaciones autonómicas en la cuota
Finalmente, tras calcular la cuota según la tarifa y coeficientes, se aplican las bonificaciones o deducciones que establezca cada comunidad autónoma. Puedes utilizarlas a tu favor como una de las formas para pagar menos por tu impuesto de sucesiones.
España tiene la particularidad de que parte del ISD está cedido a las comunidades autónomas, lo que significa que cada una puede fijar sus propias reducciones, tarifas y bonificaciones para este impuesto.
Para conocer más a fondo la bonificación de tu comunidad en concreto, podrás hacerlo a través del portal de la Agencia Tributaria. De este modo, podrás ver en detalle tu bonificación sobre el ISD según relación de parentesco con la persona fallecida.
Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos
Si heredas un bien inmueble urbano como una vivienda, un local o una plaza de parking en alquiler, tendrás que pagar el conocido como plusvalía municipal al ayuntamiento donde esté dicho inmueble.
Para calcularlo, el ayuntamiento fija cuánto se ha revalorizado el terreno de la casa que heredas en todos esos años, y te aplica un porcentaje sobre esa ganancia. Cada ayuntamiento fija sus coeficientes y tipos impositivos, por lo que la cuantía puede ser distinta según la ciudad.
Aparte de este impuesto, un gasto derivado de esos inmuebles son los registros de la propiedad, ya que cambiar el nombre del titular también cuesta dinero, en torno a unos 200 € a 400 € por propiedad. Si se trata de una plaza de parking o un terreno, es posible que sea menos.
Gastos de notaría y abogados
La intervención de un notario es prácticamente obligada en la tramitación de una herencia. El notario redacta y autoriza la escritura pública de aceptación y partición de herencia, donde se hace constar qué bienes tenía el fallecido y cómo se reparten o adjudican a cada heredero.
A modo orientativo, el coste notarial por una herencia suele oscilar entre unos 300 € y 1.000 € en herencias simples, y puede llegar a cantidades mayores (1.000 € – 3.000 €) en herencias de gran valor o con muchos bienes.
¿Cuánto cuesta un abogado de herencias?
La figura del abogado es esencial para ofrecer asesoría legal especializada, además de resolver discrepancias que puedan surgir si sois más de una persona con derecho a heredar.
Su coste varía según el profesional y la región, pero existen estimaciones medias. Muchos abogados cobran una cantidad fija por la tramitación completa, que en España suele estar entre 3.000 € y 5.000 €.
Hay casos más sencillos que pueden costar menos de 1.000 € si, por ejemplo, solo requieres de una asesoría puntual. En caso de herencias muy complicadas, se pueden superar los 10.000 € en honorarios. Anticiparse a este tipo de gastos es fundamental, por lo que puedes ir preparando tu fondo de emergencia según la complejidad que calcules para tu proceso.
Otra modalidad es pactar un porcentaje del valor de la herencia. A veces se ve entre el 5 % y el 15 %. Por ejemplo, un abogado podría pedir el 10 % del valor que te corresponde, y cobrar sólo cuando ya recibas la herencia. Esto se suele usar en casos de pleitos o reclamaciones judiciales de herencia.
Si no hay testamento, ¿cuáles son los gastos?
Si el fallecido no lo hizo, igualmente se puede repartir la herencia sin testamento. Eso sí, tendrás que hacer la declaración de herederos. Este es un trámite notarial que cuesta adicionalmente alrededor de 250 € a 400 € en la notaría.
Tip financiero🤑: Hacer un testamento en vida es muy barato, en torno a 40-60 € y puede facilitar mucho las cosas a los herederos, evitando este trámite extra y posibles disputas. Por eso siempre se recomienda a todos, incluso con poco patrimonio, dejar un testamento claro.
¿Cuándo me conviene recibir una herencia?
Si quisiéramos responder de forma sencilla: lo habitual sería aceptar una herencia siempre que sus bienes superen los gastos y rechazarla si las deudas son superiores a los beneficios.
Aun así, no tiene por qué ser siempre de esta forma. Quizás heredes una vivienda que a priori tiene gastos de reforma, pero sabes que le puedes sacar un rendimiento futuro en alquileres o simplemente tenga un valor sentimental muy importante para ti.
Si decides aceptar, lo ideal es que ya tengas una parte de dinero reservada para ello. En caso de que no puedas asumir los gastos de una herencia, pero los ingresos que fueras a recibir fueran elevados, siempre puedes pedir un préstamo. De este modo podrás acceder al dinero de la herencia y devolver los gastos en cuotas mensuales.
Los costes de una herencia dependen de muchos factores: impuestos, los profesionales que intervienen y el grado de parentesco. Con la información de este artículo podrás afrontar el proceso de heredar con más seguridad y planificarlo con tiempo. Si te ha sido de utilidad, no olvides consultar el resto de contenidos de educación financiera en nuestro blog. ¡Nos vemos pronto!