Inicio > Movimiento > Movilidad > Todos los peajes españoles: precios 2025 y cómo ahorrárselos

Todos los peajes españoles: precios 2025 y cómo ahorrárselos

Movimiento
27min.
Todos los peajes españoles: precios 2025 y cómo ahorrárselos

Aunque algunos tramos se han vuelto gratuitos en estos últimos cinco años, en España aún quedan 25 autopistas o tramos de pago. Los hay asequibles, con importes que oscilan entre los 0,50 € y 4 €, pero también los hay bastante caros. Para que no te lleves un susto si vas de viaje, vamos a analizar los peajes españoles en 2025. 

Aunque algunos tramos se han vuelto gratuitos en estos últimos cinco años, en España aún quedan 25 autopistas o tramos de pago. Los hay asequibles, con importes que oscilan entre los 0,50 € y 4 €, pero también los hay bastante caros. Para que no te lleves un susto si vas de viaje, vamos a analizar los peajes españoles en 2025. 

De los más de 165.000 kilómetros de carreteras y autopistas españolas, solo 2.000 y pico son de pago. Y aunque algunos cubren tramos importantes, mucha gente alega que llevan pagándose desde hace ya décadas, lo que hace que cada vez más conductores opten por vías alternativas como protesta o simplemente por ahorrar al conducir.

Si eres uno de ellos o simplemente estás calculando los costes de una escapadita te vendrá bien saber qué tramos de autopista tienen peaje en 2025, cuál es su precio tras las subidas y cuál es la mejor forma de evitarlos.

Los 25 peajes españoles y cómo evitarlos  

Antes de empezar, un brevísimo contexto. Todas las carreteras pertenecen al Estado, pero para construirlas, mantenerlas y gestionarlas a veces se apoyan en el sector privado. Esto suele salir bien, aunque no siempre, lo que ha acabado creando un escenario en el que hay tres tipos de peajes: los gestionados por empresas privadas, los gestionados por el Estado y los gestionados por comunidades autónomas.

Las 11 autopistas españolas con peaje gestionadas por empresas privadas y sus precios en 2025 

El sector privado controla la mayor parte de las autopistas de pago españolas. Y, de hecho, muchas de las que no tiene bajo su control las perdió por mala gestión. Las famosas empresas concesionarias tienen sus claros y oscuros. Se encargan de mantener y mejorar la vía, lo cual no es barato, pero en ocasiones se lo cobran con creces a través de las largas renovaciones de los contratos y precios altos. Veámos cuáles quedan en 2025, cuánto valen y cómo evitarlos.

1. Autopista Bilbao – Zaragoza (AP-68)

La autopista Vasco-Aragonesa, que es como se la conoce comúnmente, lleva desde 1978 dando servicio a los conductores que se mueven de una provincia a otra. Su recorrido es de casi 300 kilómetros, siendo una de las más largas del país.

Todo parece indicar que esta autopista quedará liberada a finales de 2026, sin embargo eso no va a significar que pase a ser gratuita. El motivo de esto es que las diputaciones de Álava y Vizcaya tienen competencias sobre ella, lo que en la práctica puede hacer que estos tramos se mantengan de pago, mientras que los de La Rioja, Navarra o Aragón sí que podrían ser gratuitos.

Esta autopista tiene 11 tramos de peaje, pero debido al montón de salidas que tiene (más de 50) es casi imposible hablar de precios exactos. Pero para que te hagas una pequeña idea, hemos hecho una pequeña selección de tramos:

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de +4 ejes

Bilbao – Zaragoza

37,25 €

67,80 €

78,60 €

Logroño – Zaragoza

19,25 €

34,60 €

40,80 €

Tudela – Zaragoza

9,40 €

16,50 €

19,80 €

Si quieres consultar el precio de otro tramo, te recomendamos que eches un ojo al pdf del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible sobre los precios de la AP-68.

Cómo ahorrarse este peaje: Desde hace años se está construyendo una autovía paralela, pero sigue en obras en varios tramos, por lo que la mejor opción para esquivar estos peajes por ahora es tomar la carretera nacional N-232.

2. Autopista del Noroeste (AP-6)

Si planeas ir de Madrid a Ávila (o viceversa) lo más que probable es que tu GPS te quiera llevar por esta vía. Y no es de extrañar, ya que lleva entre nosotros desde 1967. Tiene una longitud total de casi 70 kilómetros, aunque a día de hoy se han liberado ya los dos primeros tramos saliendo desde Madrid (Collado Villalba – Guadarrama y Guadarrama – Túnel del Guadarrama), lo que significa 11,1 kilómetros de ahorro.

Cuándo quedarán liberados el resto de tramos es toda una incógnita. En el año 2018 se renovó la concesión, pasando de manos de Iberpistas a Castellana de Autopistas, ambas propiedad de Abertis. Esta prórroga fue analizada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), quien no solo la declaró ilegal, sino que también señaló irregularidades en la anterior concesión del año 2000. Sin embargo, a pesar de tener una sentencia en firme, no se ha realizado ninguna anulación y tiene pinta que hasta 2029 no se resolverá.

Al igual que pasa con otros peajes con varias salidas, los precios aquí dependen en gran parte del trayecto realizado. Además, esta autopista también marca diferentes tarifas para coches ligeros en función de la hora o día… o el mes. Te dejamos toda la info a continuación:

· Tarifa Valle: Todo el año de 23:00 a 07:00

· Tarifa Normal: De lunes a jueves del 1/01 al 13/04, del 21/04 al 15/06 y del 16/09 al 31/12 de 07:01 a 22:59 y los viernes de 07:01 a 15:01

· Tarifa Punta: Del 14/04 al 20/04 y del 16/06 al 15/09 de 07:01 a 22:59, los viernes del 1/01 al 13/04, del 21/04 al 15/06 y del 16/09 al 31/12 de 15:01 a 22:59 y fines de semana del 1/01 al 13/04, del 21/04 al 15/06 y del 16/09 al 31/12 de 07:01 a 22:59

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de 3 o más ejes

Tarifa Valle

Tarifa Normal

Tarifa Punta

Villalba – San Rafael

5,45 €

5,45 €

5,45 €

16,85 €

19,15 €

Villalba – Villacastín

9,75 €

9,75 €

9,75 €

24,55 €

27,65 €

Villalba – Adanero

15,15 €

15,15 €

15,15 €

30,45 €

34,15 €

Si quieres consultar algún trayecto en específico te dejamos con el listado completo de tarifas de la AP-6.

Cómo ahorrarse este peaje: La alternativa a la autopista del Noroeste es tomar la N-6, aunque no está de más comentar que esta carretera puede presentar tramos con tráfico bastante denso. Un fenómeno que afecta especialmente a la localidad segoviana de San Rafael. Además de la nacional, ciertos tramos pueden realizarse por la Autovía del Noroeste (A-6), la cual tiene varios segmentos desdoblados de la vía con peaje.

3. Autopista San Rafael – Segovia (AP-61)

La AP-61 es una de las dos autopistas auxiliares de la AP-6 (autopista del Noroeste). Se trata de una bifurcación de 28 km hacia la derecha que parte desde San Rafael para llegar hasta Segovia. La concesionaria es la misma que la de la vía madre y el problema que hemos comentado acerca de la duración del contrato aplica también aquí.

Al enlazarse y ser administradas por la misma empresa, estas dos vías de pago combinan tarifas. Aunque hay algo a destacar aquí: si comparamos el coste en proporción, sale ligeramente más cara. Para que puedas hacerte una idea, te damos el precio del tramo completo de la AP-61 y el total saliendo desde Madrid y llegando a Segovia.

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de 3 o más ejes

Tarifa Valle

Tarifa Normal

Tarifa Punta

San Rafael – Segovia 

(AP-61)

1,90 €

2,95 €

4,75 €

5,05 €

6,15 €

Villalba – Segovia

(AP-6 + AP-61)

7,30 €

8,30 €

10,10 €

21,75 €

25,10 €

Cómo ahorrarse este peaje: Este sistema de autopistas funciona exactamente igual que sus madres, las carreteras nacionales. Si la N-6 es la alternativa de la AP-6, el peaje de la AP-61 puede evitarse tomando la N-603, que nace precisamente en la N-6 y va casi paralela a la autopista.

4. Autopista Villacastín – Ávila (AP-51)

Al igual que la AP-61, esta vía es una autopista auxiliar de la AP-6 y su funcionamiento, tarificación y duración de la concesión funcionan igual. La única diferencia aquí es que se desvía hacia el otro lado del mapa para conectar con Ávila, así que vamos a lo importante:

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de 3 o más ejes

Tarifa Valle

Tarifa Normal

Tarifa Punta

Villacastín – Ávila

(AP-t1)

1,05 €

1,70 €

2,95 €

3,60 €

4,50 €

Villalba – Ávila

(AP-6 + AP-61)

10,80 €

11,40 €

12,55 €

28,05 €

32,05 €

Cómo ahorrarse este peaje: Aquí la vía a tomar es la N-110, que además de conectar con la N-6, va directa hasta Segovia, lo ahorra unos minutos de trayecto si ese es nuestro destino.

5. Autopista Ruta de la Plata (AP-66)

La autopista que cubre el trayecto de Campomanes (Asturias) A León inició su andadura en 1983, aunque no fue hasta 1997 que no se dió por concluida. Tiene una longitud total de 78 kilómetros y también es conocida como la autopista de Huerna ya que cruza el valle con ese mismo nombre.

Esta vía es tremendamente útil al sortear la complicada orografía de la zona, pero lo que es una ventaja al conducir es una desventaja al pagar. Y es que la gran inversión realizada especialmente en túneles, unido a los altos costes de mantenimiento debido a la difícil climatología de la zona, hacen que sea uno de los tramos de autopista más caros de España en relación kilómetros recorridos/euros. El fin de la concesión tampoco es una solución a corto plazo, ya que esta no vence hasta 2050.

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de 3 o más ejes

Campomanes – León

15,60 €

11,30 €

14,50 €

Campomanes – La Magdalena

8,80 €

7,10 €

9,05 €

Si quieres consultar el precio de cualquier otro tramo, puedes revisar las tarifas de la autopista A-66 vigentes en 2025.

Cómo ahorrarse este peaje: La única opción para esquivar este peaje de inicio a fin es tomar la N-630, sin embargo esta nacional no es un camino de rosas. Se trata de un trazado antiguo que data de 1833 y cuya última remodelación fue hace más de 40 años (en 1983, para ser exactos), por lo que puedes toparte con tramos que no estén en las condiciones óptimas. Eso y bastante tráfico en ciertos momentos del día.

Si no te importa pagar un poquito, se puede optar por dejar la AP-66 en la salida de La Magdalena y continuar por la CL-626, que está en mejores condiciones y suele tener menos tráfico. La jugada es la misma en sentido contrario, aunque en este caso tomaremos de inicio la CL-626 y nos incorporaremos a la AP-66 por La Magdalena en dirección Oviedo.

6. Autopista de las Pedrizas (AP-46)

Esta vía también es conocida como la autopista de Guadalmedina o directamente autopista de Málaga ya que su trazado discurre íntegramente por esta provincia. En concreto abarca un recorrido de apenas 25 kilómetros que va desde Alto de la Pedrizas (Antequera) hasta Puerto de la Torre, al noroeste de Málaga.

Si hablamos del precio de esta autopista conviene tener en cuenta que la concesionaria (GUADALCESA) ha establecido dos sistemas de tarifas en función de la temporada.

· Temporada alta: De mayo a octubre, todos los sábados y domingos del año y 17 días desde el Viernes de los Dolores hasta el domingo siguiente al Domingo de Resurrección

· Temporada baja: De noviembre a abril exceptuando los fines de semana y los días comprendidos entre el Viernes de los Dolores y el Domingo de Resurrección.

Más allá de este calendario, es importante saber que los vehículos ligeros (es decir, coches y motos) pueden pasar de forma gratuita entre las 00:00 y 06:00 cualquier día del año. Este tramo se amplía en el caso de los vehículos pesados, que pueden circular sin pagar entre de 22:00 a 08:00.

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de 3 o más ejes

Alto de las Pedrizas- Málaga: Temporada Baja

4,15 €

5,75 €

8,30 €

Alto de las Pedrizas- Málaga: Temporada Alta

6,30 €

7,30 €

10,85 €

Si te preguntas hasta cuándo durará la concesión, tenemos malas noticias para ti, ya que esta tiene vigencia hasta 2044.

Cómo ahorrarse este peaje: La alternativa a la AP-46 es tomar la Autovía de Málaga (A-45), la cual tiene un tramo que hace -más o menos- el mismo recorrido. Lo bueno de esta alternativa es que al ser autovía dispone de dos carriles por sentido y hasta tres en algunos tramos, lo que la hace que el tráfico sea mucho más fluido que en una carretera nacional.

7. Autopista del Atlántico (AP-9)

Ferrol, A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra… Los 214,7 kilómetros de la AP-9 unen Galicia de arriba a abajo hasta llegar a Tui, donde conecta con la autopista A-3 en dirección a Oporto. Se trata de una de las cinco autopistas más transitadas del país y no es de extrañar, ya que antes de su existencia los recorridos entre algunas de estas poblaciones se antojaban eternos debido a la orografía y la mala calidad de las carreteras.

Para salvar todos estos impedimentos, la autopista del Atlántico cuenta con 65 puentes y viaductos (algunos de ellos de récord), 6 túneles y más de 400 pasos. Fue inaugurada en 1979 y supuso una inversión total de 1.428 millones de euros.

La concesión de esta vía fue renovada en el año 2000 por 48 años, lo que significa que seguirá siendo gestionada por el grupo Itínere (y de pago) hasta 2048.

Al tratarse de una autopista tan larga, el precio varía enormemente en función del tramo recorrido, pero veamos el coste entre las principales ciudades gallegas:

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de +3 ejes

Ferrol – Tui

26,85 €

22,90 €

29,30 €

Ferrol – Vigo

23,45 €

20,15 €

25,65 €

Ferrol – Pontevedra

18,60 €

16,25 €

20,40 €

Ferrol – Santiago

11,40 €

10,25 €

12,80 €

Ferrol – A Coruña

5,90 €

5,45 €

7,10 €

Si quieres comprobar algún otro tramo en concreto, puedes utilizar el calculador de tarifas de la AP-9 que Audasa (grupo Itínere) tiene en su web.

Cómo ahorrarse este peaje: Que se trate de un trazado tan largo nos juega una mala pasada, y es que para hacer un recorrido alternativo deberemos tomar diferentes carreteras o autovías. Entre ellas se encuentran la A-55, que une Vigo con la frontera portuguesa, la N-550, que va de Santiago de Compostela a Mesón do Vento, así como la A-52, la AC-523 y la AC-14.

8. Autopista Central de Galicia (AP-53)

De oca a oca y pago porque me toca. Y es que si abandonamos la AP-9 a la altura de Santiago de Compostela nos topamos con esta otra vía de pago. Esta autopista de 56,6 kilómetros une la capital de los peregrinos con las localidades de Ribadulla, Bandeira, Silleda, Lalín y Alto de Santo Domingo, en el municipio de Dozón.

La AP-53 ostenta un dudoso récord, el de la concesión más longeva. En concreto, vence en 2074, casi 20 años después de la segunda concesión de autopistas más larga del país: la AP-71. Aunque hay un motivo, esta vía cuenta con algunos tramos bastante modernos inaugurados entre 2007 y 2009.

Turno de analizar los precios de este peaje. La AP-53 tiene siete salidas, lo que hace que el importe a pagar varíe en función del tramo recorrido. Te dejamos con el precio completo y el de algunos tramos para que puedas hacerte una idea, pero siempre puedes consultar las tarifas oficiales de la autopista central de Galicia publicadas por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de +3 ejes

Santiago – Alto de Santo Domingo

7,00 €

11,80 €

14,00 €

Santiago – Lalín (Oeste, centro y este)

7,00 €

11,80 €

14,00 €

Santiago – Silleda

4,20 €

7,10 €

8,40 €

Santiago – Ribadulla

1,95 €

3,25 €

3,85 €

Cómo ahorrarse este peaje: Para evitar pagar el peaje de la AP-53 se debe optar por circular por la N-525, una carretera comarcal que une Santiago de Compostela con la población zamorana de Benavente y con un trazado casi paralelo a la AP-53 en su paso por Galicia. Cabe decir que esta vía fue renovada entre 2010 y 2013, pero solo el tramo que transcurre por Zamora, por lo que es posible que si conduces por tierras gallegas la encuentres algo vetusta.

9. Autopista León – Astorga (AP-71)

Esta vía de 37,7 kilómetros fue inaugurada en el 2002 con el nombre de A-12, pero fue rebautizada como AP-71 a finales de 2003, momento en el que se cambió la nomenclatura de muchas autopistas y autovías españolas.

Es una de las autopistas españolas más polémicas por varios motivos. El primero de ellos es la duración de la concesión. Esta autopista está gestionada por Aulesa (grupo Abertis), cuyo contrato teóricamente debía finalizar en 2021. Sin embargo hubo una modificación en el pliego de condiciones que prorrogó la concesión hasta 2055. Pero esto no es todo. Ha habido muchas quejas por parte de los usuarios debido al mal estado del pavimento en algunos tramos y a una señalización bastante pobre. Por si fuera poco, su cruce con la N-120 es uno de los grandes puntos negros de las carreteras españolas, acumulando más de 600 accidentes en un periodo de cinco años.

Todos estos motivos han hecho que el crecimiento de esta autopista haya quedado estancado. Los valores de tráfico medio caen o suben ligeramente año tras año, pero nunca logran alcanzar las cifras registradas en 2008, año en que más se utilizó esta vía.

El precio de la AP-71 también es motivo de polémica. Muchos vecinos y negocios se han quejado de su elevado coste, especialmente teniendo en cuenta su estado. También cabe mencionar que esta vía cuenta con dos tarificaciones en función del momento del día, las cuales repasamos a continuación:

Tarifa diurna AP-71 (De 07:00 a 23:00)

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de +3 ejes

León – Astorga o San Justo de la Vega

6,00 €

8,05 €

9,75 €

Santiago – Hospital de Órbigo

3,90 €

5,25 €

6,40 €

Tarifa nocturna AP-71 (De 23:00 a 07:00)

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Vehículos pesados de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Vehículos pesados de +3 ejes

León – Astorga o San Justo de la Vega

2,40 €

4,00 €

4,90 €

Santiago – Hospital de Órbigo

1,55 €

2,65 €

3,20 €

Si quieres conocer el precio de algún otro tramo, puedes echar un ojo a las tarifas oficiales de la AP-71.

Cómo ahorrarse este peaje: La alternativa natural a la AP-71 es la carretera nacional N-120, que conecta La Rioja con Galicia y justo cubre el tramo de León a Astorga y, todo sea dicho, también una parte del Camino de Santiago. Si el tráfico es fluido, esta vía cubre el mismo recorrido en solo cinco minutos más, lo cual es un motivo más para que esta autopista no sea la más usada.

Las 9 autopistas con peaje en manos del SEITT y sus tarifas

La Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT) es una empresa creada por el Estado para crear y gestionar carreteras y otro tipo de obras orientadas a la movilidad ciudadana, aunque puede parecer que una de sus misiones principales es rescatar y tomar el control de concesionarias quebradas.

Antes de verlos uno por uno, hay un par de particularidades que debes saber sobre los peajes gestionados por el SEITT. Todos son gratuitos de 00:00 a 06:00 y aplican interesantes descuentos a los que pagan con telepeaje (o penalizan a los que paran a pagar con tarjeta o efectivo, según lo quieras ver).

¡Ah! Y una cosa más: vamos a ver sus importes máximos, por lo que si quieres ver el precio exacto de realizar solo un tramo te dejamos con la página del SEITT en la que puedes ver el precio de cualquier trayecto en detalle.

1, 2, 3 y 4. Autopistas Radiales de Madrid (R-2, R-3, R-4 y R-5)

La única diferencia de estas vías es su dirección y longitud, ya que su historia es casi calcada. Adjudicadas a inicios de los 2000 con el objetivo de descongestionar el tráfico de la anilla de Madrid, todas gestionadas por sociedades concesionarias aparentemente sólidas que se derrumbaron y finalmente han pasado a ser propiedad del SEITT, quien -en principio- las liberará en 2032.

Para no ir perdidos al repasar los precios, revisemos cuál es cuál:

· R-2 o autopista del Henares: Madrid – Guadalajara (61 km)

· R-3: Madrid – Arganda del Rey (24 km)

· R-4: Madrid – Ocaña (47 km)

· R-5: Madrid – Navalcarnero (31,4 km)

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Camiones de +3 ejes, autocares, furgonetas con remolque

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

R-2: Ajalvir – Nil Taracena

4,55 €

5,05 €

6,55 €

7,10 €

9,10 €

10,10 €

R-3: Madrid (M-40) – A-3

2,65 €

3,30 €

4,10 €

4,60 €

5,58 €

6,50 €

R-4: Madrid (M-50) – Ocaña (A-40)

5,50 €

6,15 €

7,85 €

8,55 €

10,95 €

12,20 €

R-5: Madrid (M-40/M-45) – A5

3,20 €

3,60 €

4,60 €

5,00 €

6,40 €

7,10 €

Cómo ahorrarse estos peajes¿Recuerdas que hemos dicho que estas autopistas nacieron como alternativa? Pues solo hay que tomar la vía original, que es gratuita. Y saber cuál toca en cada caso no podía ser más simple: la A-2 sustituye a la R-2, la A-3 a la R-3, la R-4… ¡Exacto! ¿fácil, no?

5. Autopista Madrid – Toledo (AP-41)

Esta autopista estaba planteada para conectar Madrid desde la R-5 hasta Córdoba, pero atravesar el tramo de Toledo a Ciudad Real suponía graves afectaciones al entorno natural de la zona, por lo que el trayecto finalizó en Toledo con un total de 47 kilómetros.

El SEITT tomó control de la vía tras la quiebra de su empresa concesionaria, y mantendrá su gestión hasta febrero de 2040.

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Camiones de +3 ejes, autocares, furgonetas con remolque

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Madrid (R-5) – Toledo

5,20 €

5,85 €

7,50 €

8,15 €

10,50 €

11,65 €

Cómo ahorrarse este peaje: La autovía de Toledo (A-42) es la mejor opción para evitar este peaje. Antes la alternativa pasaba por coger la N-401, pero este desdoblamiento inaugurado en 2007 hace el recorrido en casi el mismo tiempo que por la autopista. Además, la vía cuenta con varias mejoras aprobadas como la incorporación de carriles Bus-VAO, lo que la hará una alternativa aún más eficiente.

6. Autopista Ocaña – La Roda (AP-36)

¿No te suena? Puede que sea porque mucha gente la conoce como la autopista Madrid – Levante, ya que abre una vía de conexión entre la capital y esa zona de costa. Sin embargo, no llega hasta allí. El tramo de pago  abarca desde la R-4 a la altura de Toledo hasta La Roda (Albacete), donde empalma con la E-903 y de ahí dirección Alicante, Elche o Murcia.

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Camiones de +3 ejes, autocares, furgonetas con remolque

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Madrid (R-4) – La Roda

12,35 €

13,85 €

17,80 €

19,35 €

24,95 €

27,65 €

Cómo ahorrarse este peaje: Como en los anteriores casos, podríamos decir que el problema es la solución. La AP-36 nació para solventar los problemas de tráfico de la A-3, que cubre el mismo recorrido y es gratuita. Sin tráfico se tarda más o menos lo mismo, así que te toca decidir a ti cuánto vale tu tiempo si hay caravana.

7. Eje Aeropuerto – Madrid (M-12)

Este pequeño tramo de autopista (solo mide 9,4 kilómetros) sirve como conexión alternativa para las personas que quieren ir desde la zona norte de la ciudad al aeropuerto de Barajas. Se puede acceder a ella a través de la M-40, M-11, M-13, R-2, así como la A-2 y tiene un tramo soterrado que pasa por debajo del parque de Juan Carlos I y dos accesos que cuentan con un precio único cada uno:

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Camiones de +3 ejes, autocares, furgonetas con remolque

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Peaje Alcobendas

0,50 €

0,55 €

0,70 €

0,75 €

0,95 €

1,05 €

Peaje Barajas

0,85 €

0,95 €

1,25 €

1,35 €

1,70 €

1,90 €

Cómo ahorrarse este peaje: Para llegar al aeropuerto dispones de diferentes opciones. Todo depende de dónde vengas. Pero, por si te sirve, puedes llegar a él mediante la M-11, la M-40 y la R-2.

8 y 9. Autopista del Mediterráneo (AP-7)

Antes vimos que la empresa privada gestiona el trayecto que cubre Málaga – Estepona – Guadiaro, pero el SEITT también tiene en su poder un par de tramos debido a concesionarias quebradas.

· Tramo Cartagena – Vera: 99,04 km – Vencimiento concesión: 2042

· Circunvalación de Alicante: 33,2 km – Vencimiento concesión: 2048

Peaje tramo Cartagena – Vera

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Camiones de +3 ejes, autocares, furgonetas con remolque

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Cartagena – Vera

9,95 €

11,15 €

14,35 €

15,55 €

20,05 €

22,25 €

Peaje tramo Monforte del Cid – El Campello (Autopista Circunvalación de Alicante)

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Camiones de +3 ejes, autocares, furgonetas con remolque

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Telepeaje

Tarjeta/efectivo

Monforte del Cid – Prolongación AP-7

3,20 €

3,60 €

4,65 €

5,05 €

6,45 €

7,20 €

Cómo ahorrarse estos peajes: Tal y como ya hemos visto antes, la alternativa es tomar el desvío hacia la autovía del Mediterráneo (A-7) al aproximarse a estas zonas.

Los 5 peajes gestionados por comunidades autónomas y cuánto cuestan este año

Además de empresas privadas y el SEITT, en España hay varios peajes manejados directamente por las CCAA con fines recaudatorios, aunque irónicamente trabajan con concesionarias privadas para su mantenimiento, mejoras y explotación.

1. Autopista de Navarra (AP-15)

Esta vía nace en la autopista Vasco-Aragonesa (AP-68) a la altura de Tudela (salida 17) para hacer cerca de 100 kilómetros hasta Irurzun. Está gestionada conjuntamente por la comunidad y el grupo Itínere a través de la sociedad Autopistas de Navarra, S.A, cuya concesión termina en 2029.

Tramo

Categoría 1

Vehículos ligeros

Categoría 2

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 3

Camiones de +autocares, furgonetas con remolque

AP-68 – Irurzun

13,65 €

8,65 €

10,05 €

Si quieres consultar el precio de alguna salida intermedia, puedes echar un ojo a las tarifas de la autopista de Navarra.

Cómo ahorrarse este peaje: La N-121 es la alternativa más habitual, aunque si venimos desde Zaragoza podemos tomar la NA-127 y enlazar en el tramo final del peaje, lo cual resultará bastante más barato, pero unos 30 minutos más, como mínimo.

2. Túneles del Cadí (C-16 / C-162)

Este es el peaje más caro de Catalunya y, según los números, el más caro de España en términos de coste por kilómetros recorridos.

Se trata de un tramo de 29,7 km que cruza el Parque Natural de Cadí-Moixeró y es clave en la red de carreteras españolas, ya que conecta las comarcas del Berguedà y La Cerdanya, por lo que es tremendamente popular en épocas de esquí o los viajes a Andorra. Este túnel fue construido entre 1982 y 1984 y tiene una longitud de poco más de 5.000 metros, lo que le convierte en el 4º más largo de España.

Tramo

Categoría 1

Motos

Categoría 2

Vehículos ligeros

Categoría 3

Furgones y camiones de 2 y 3 ejes

Categoría 4

Camiones de +autocares, furgonetas con remolque

Túneles del Cadí

11,41 €

14,16 €

30,91 €

37,07 €

Cómo ahorrarse este peaje: Si necesitas que te guiemos hacia el ahorro, puedes tomar el desvío de La Creueta, que sale desde Guardiola de Berguedà en dirección a la Masella. Son unos 12 km más (unos 42 en total) por una carretera que pese a ser de curvas no es del todo mala.

3. Autopista de Montserrat (C-16)

Si partimos de la zona del Vallés Occidental, pero en lugar de dirección Barcelona vamos en dirección Manresa nos encontramos con este otro peaje, el que peor fama tiene de este territorio según las valoraciones de Google Maps.

Este tramo de pago cubre unos 42 kilómetros (41,8 para ser exactos) y cuenta con hasta tres barreras, lo que hace que su precio varíe en función del segmento recorrido.

· Motos (Categoría 1): 4,74 € en la barrera de Manresa, 2,38 € en la de Sant Vicenç y 1,55 € en la de Les Fonts.

· Turismos microbuses, furgonetas y vehículos industriales de 2 ejes y 4 ruedas (Categoría 2): 9,48 € en la barrera de Manresa, 4,76 € en la de Sant Vicenç y 3,10 € en la de Les Fonts.

· Turismos con remolque, autocares y vehículos industriales de 2 ejes y rueda melliza (Categoría 3): 14,22 € en la barrera de Manresa, 7,14 € en la de Sant Vicenç y 4,51 € en la de Les Fonts.

· Vehículos de 3 o más ejes y grúas (Categoría 4): 16,59 € en la barrera de Manresa, 8,33 € en la de Sant Vicenç y 6,85 € en la de Les Fonts.

Cabe destacar que es posible obtener descuentos de hasta un 40 % en este peaje durante las horas puntas de los días laborables (es decir, de 6:30 a 10:30 y de 17:00 a 21:00) si se dispone de métodos de pago dinámico como VIA-T o Satelise. Si pasas por aquí a menudo debes saber que hay opciones gratuitas siempre y cuando se realice la ida y la vuelta en menos de 24 horas.

Cómo ahorrarse este peaje: Tanto si queremos esquivar este peaje como el de los túneles de Vallvidrera podemos hacer uso de la C-17, que transcurre en paralelo desde su salida en Barcelona hasta Puigcerdà, aunque en lugar de pasar por Sant Cugat, Terrassa, Manresa y Berga lo hacemos por Granollers, Vic, Torelló y Ripoll.

4. Autopista Pau Casals (C-32) Castelldefels – El Vendrell

Popularmente conocida como la autopista de los Túneles del Garraf, este tramo de pago une Barcelona con Tarragona por la costa. Consta de dos tramos (Castelldefels – Sitges y Sitges – El Vendrell) El primero de ellos fue inaugurado en 1992, pocos días antes de que dieran inicio los Juegos Olímpicos de Barcelona, y tenía un precio de 455 pesetas, algo menos de tres euros. El segundo vió la luz en 1998.

Más de 30 años después, este peaje sigue más vigente y caro que nunca. De hecho, estos últimos 10 años este peaje ha experimentado una subida de precios de casi 2 € por trayecto. Y si bien es cierto que sus precios son variables en función del tramo recorrido, en la actualidad, los precios que marca la concesionaria Aucat (Abertis) y aprobados por la Generalitat de Catalunya son:

Tramo

Categoría 1

Motos

Categoría 2

Turismos y furgonetas

Categoría 3

Turismos con remolque, camiones y autocares

Categoría 4

Vehículos de 3 o más ejes + grúas

Peaje troncal Vallcarca

3,49 €

8,19 €

14,44 €

17,72 €

Peaje troncal Cubelles

2,35 €

4,89 €

8,63 €

10,57 €

Acceso a Cubelles

1,26 €

2,61 €

4,61 €

5,66 €

Acceso a Calafell

0,37 €

0,77 €

1,36 €

1,66 €

Cómo ahorrarse este peaje: Este peaje puede evitarse tomando la C-31, aunque debemos decir que en el segmento que une  Castelldefels y Sitges puede ser algo desesperante si no te gusta conducir. Este tramo de 25 km y estrecho un carril por sentido es uno de los más amados por los amantes de la conducción, pero no tanto para los que tienen prisas, ya que para salvar las 86 curvas que recorren el Macizo de El Garraf se necesita paciencia.

5. Túneles de Vallvidrera (C-16)

Este peaje que conecta la zona del Vallés Occidental con Barcelona tiene historia. Su construcción fue planteada en 1967 como una alternativa rápida para entrar a Barcelona cruzando la sierra de Collserola. Las obras se iniciaron en 1970, aunque unos años después (en 1976) el Ayuntamiento de Barcelona paralizó las obras. Se retomaron de nuevo en 1988 con la ayuda del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y se dió por concluida en 1991, año en que abre el peaje.

Todos los peajes españoles: precios 2025 y cómo ahorrárselos

La compleja construcción se debió a la multitud de túneles necesarios. De hecho, el 42 % de este recorrido se realiza a través de ellos, que suman un total de cinco, aunque solo el último (y más largo) es de pago, mientras que el resto son de libre circulación. Los túneles que componen este tramo son:

· Túnel de Can Rabella: 389 metros (Gratuito)

· Túnel de Valldoreix: 857 metros (Gratuito)

· Túnel de Can Llobet: 391 metros (Gratuito)

· Túnel de La Floresta: 440 metros (Gratuito)

· Túnel de Vallvidrera: 2.517 metros (Tramo de pago)

Si hablamos de costes, además de por el tipo de vehículo usado, este peaje varía su precio en función de la hora en que se utilice:

· Horas puntas: los días laborables de 7:30 a 10:30 y de 17:00 a 21:00 tiene un coste algo superior

· Horas valle: laborables de 21:00 a 7:30 y de 10:30 a 17:00, así como todos los fines de semana y festivos, que tienen un precio algo reducido.

Si unimos estos dos factores, los precios de este peaje son los siguientes:

· Motos (Categoría 1): 4 € en hora punta y 3,55 € en hora valle

· Turismos y furgonetas (Categoría 2): 5,13 € en hora punta y 4,56 € en hora valle

· Camiones y autocares (Categoría 3): 8,06 € en hora punta y 7,17 € en hora valle

· Vehículos de categoría 2 (Categoría 4): 10,70 € en hora punta y 9,52 € en hora valle

Cómo ahorrarse este peaje: Evitar este peaje es sencillo. Justo al salir del cuarto túnel (Túnel de la Floresta) hay una salida a la izquierda que permite enlazar con la Arrabassada, una carretera gratuita de un solo carril y con bastantes curvas que sigue el trazado del túnel por la montaña, lo que hace que el recorrido sea más largo

Descubre más sobre movilidad, finanzas y ahorro

Moverse es esencial para disfrutar de la vida. Pero tener un coche (o una moto) es también una carga financiera que conviene tener en cuenta. Por eso en ViveMásVidas encontrarás un montón de contenidos sobre movilidad, cómo esta afecta a tus finanzas y, sobre todo, cómo controlarlo y minimizar su impacto. ¡Échale un ojo, que es GRATIS!